Rebranding de Twitter: el pajarito azul ha muerto, Elon Musk crea X
25 julio, 2023La importancia del formato SVG para trabajar con tu logotipo: 3 razones para que uses gráficos vectoriales
Contenidos de este post
🟪 ¿DISEÑAS A CUADROS CON TU MARCA? Cuando ya has invertido en tu identidad de marca, lo importante es tener literalmente un sistema que te permita trabajar de manera fluida con tus recursos. Por ello, son súper importantes los formatos de entrega de los elementos de tu identidad de marca. Para evitar trabajar con tu logotipo en imágenes pixeladas o no poder escalar sin perder calidad tus grafismos, o cambiarle los colores rápidamente el Canva, hay una forma práctica de evitar problemas y es a través del formato vectorial SVG, ¡te cuento!
¿Qué es un SVG y por qué necesitas tu logotipo en formato vectorial?
SVG (Scalable Vector Graphics) es una representación visual que utiliza matemáticas para definir líneas, curvas y formas. A diferencia de las imágenes en formato raster (como JPEG o PNG), los archivos SVG mantienen su calidad y claridad sin importar cuán grande o pequeño sea el tamaño en el que se muestren.
Como tu logotipo es un elemento que constantemente vas a estar implementando en contenidos, tu web, medios de papelería, dossieres u otros materiales informativos para tus clientes, este elemento debe de ser lo más versátil, flexible, escalable y adaptable (por ejemplo, a los diferentes usos de color que haya estipulados en tu manual de marca).
🙅🏻♀️No me voy a meter en más tecnicismos de la cuenta, porque lo que quiero es que lo veas y que, a poder ser, lo pruebes. Mis clientes con las marcas ya lo saben y yo misma se los explico con una prueba en vídeo en sus videotours finales por sus materiales de marca. Al crear las marcas, en mi caso, entrego a los clientes tanto los SVGs como el formato en Adobe Illustrator, con tooooodas las versiones, listas para utilizarlas. Ellos mismos u otros profesionales (por ejemplo, diseñadores web).
El caso que seguramente necesites de manera más inmediata, es utilizar tu logotipo y grafismos en Canva. Así que, vamos con esas 3 razones para convencerte ☺️
3 razones por las que necesitas tu logotipo en formato SVG (vectorial)
1. Edición rápida del color, incluso en Canva
Al ser el formato SVG un formato universal, en softwares como Canva, aún sin ser este de diseño propiamente con formas vectoriales, es capaz de reconocer sus propiedades, incluyendo el color. Por ello, como verás en el segundo slide de este post, te cuento en el vídeo cómo rápidamente podemos escalar el logotipo al tamaño que necesitemos y además adaptar los colores que necesitemos, según las versiones de color de cada marca. Lo ideal en estos casos es tener configurado el kit de marca en Canva.
2. Escalabilidad sin perder resolución y optimización en web.
Fuera de Canva y ya pensando en cualquier medio e implementación, ¿te imaginas que tu logotipo luzca perfecto tanto en una tarjeta de presentación como en una valla publicitaria? Los logotipos SVG lo hacen posible. Puedes ampliarlos o reducirlos a cualquier tamaño sin perder calidad ni definición, y eso incluye poder ser impresos sin perder calidad.
Por otro lado, de cara a tu web los archivos SVG se pueden ajustar automáticamente al tamaño de la pantalla, garantizando una buena identificación de tu logotipo. Por ello, los logotipos SVG son ideales para la web, ya que tienen un tamaño de archivo más pequeño en comparación con las imágenes rasterizadas (JPG o PNG). Esto significa que tu sitio web se cargará más rápido y proporcionará una experiencia mejor para los visitantes.
3. Son editables: puedes cambiar su forma, en softwares vectoriales.
Como un vector se refiere a un tipo de representación gráfica que utiliza fórmulas matemáticas para describir formas y objetos, cada “punto” tiene unas coordenadas y se unen por líneas de trazo. Por ello siempre que lo escalamos se readaptan esas coordenadas y propiedades como el color, se aplica con código. Y sí, un vector es editable.
Los archivos vectoriales generalmente se guardan en formatos como SVG (Universal), AI (Adobe Illustrator) o EPS (encapsulado, menos utilizado, desde que surgió el formato PDF). Estos formatos son estándar en la industria y se pueden abrir y editar en la mayoría de los programas de diseño gráfico, lo que facilita la colaboración y el intercambio de archivos.
Dicho esto, te presento algunas herramientas, gratuitas o de pago, por si quieres animarte a probar a editar archivos SVG para, por ejemplo, crear tus propios iconos de marca.
6 Softwares y aplicaciones online gratuitas para editar archivos SVG
- Inkscape: un software de edición de gráficos vectoriales de código abierto que ofrece una amplia gama de funciones similares a Adobe Illustrator. Puedes instalarlo independientemente de si utilizas Windows o Mac. Es interesante esta opción sobre todo porque un cliente final no tiene por qué instalar programas de pago y muy complejos para pequeñas ediciones de su logotipo o grafismos vectoriales.
- Adobe Illustrator: es uno de los programas de diseño gráfico profesional más populares y potentes, el que normalmente utilizamos los profesionales en el sector y es perfecto para crear y editar archivos SVG. Es de pago y es algo muy avanzado.
- Affinity Designer: la competencia directa a Illustrator, a un precio mucho más económico y también compatible con Windows y Mac.
- Figma: es una plataforma de diseño colaborativo online que permite la edición de archivos SVG de manera sencilla, muy enfocada a proyectos web y apps.
- Vectr: es una aplicación online gratuita para edición de gráficos vectoriales, adecuada tanto para principiantes y para un cliente puede ser más sencillo acceder a una herramienta sin tener que instalar nada en su ordenador.
- SVG-Edit: una herramienta online gratuita que está diseñada específicamente para editar archivos SVG directamente en tu navegador, de forma mucho más rápida y cómoda.
❌No es nada práctico que te veas limitado a un formato de imagen “rasterizada” en pixeles, como en formatos JPG o PNG, porque cuando necesitas escalar o cambiar rápidamente los colores, necesariamente ya tendrías que abrir tus recursos en un software extra de diseño vectorial, como los que te he contado.
Para crear contenidos de manera funcional y ágil, como es el caso de Canva, es más que suficiente con tener los recursos en “SVG”, como es el caso de tus grafismos también, además de tu logotipo. Puedes ver un caso en este vídeo:
En mi caso, se lo comento siempre a los clientes a la hora de conocer el servicio de Branding y en mis presupuestos indico lo editables y formatos de entrega, pero es importante que conozcas esta opción y le consultes al profesional con quien vayas a trabajar porque “cuanta más información tienes, mejor eliges lo que necesitas” ✨
¡Y hasta aquí el post, muchísimas gracias por leerlo!
🖤¡Ojalá te haya resultado interesante conocer más sobre la utilización de vectores en el Branding!
¿Tienes alguna duda con tus recursos de tu marca? ¡Te leo en los comentarios! 🧐